Análisis social: Avanzando hacia la igualdad de género auténtica



Mujer y Sociedad: Reflexiones sobre Feminismo y Empoderamiento

Mujer y Sociedad: Reflexiones sobre Feminismo y Empoderamiento

La Sala 80 Aniversario de Diario JAÉN fue el escenario de una enriquecedora tertulia titulada “Mujer y sociedad. Feminismo y empoderamiento”, organizada con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia de Género, que se celebra cada 25 de noviembre. Este encuentro reunió a seis destacadas profesionales y referentes en sus respectivos ámbitos, quienes aportaron sus perspectivas sobre la igualdad de género y los desafíos que aún persisten en esta lucha.

Entre las participantes estuvieron Esther López Zafra, doctora en Psicología Social y de las Organizaciones; Gracia Rodríguez Velasco, fiscal; Esperanza Pérez Espino, magistrada; Francisca Medina Teva, vicepresidenta primera de la Diputación Provincial y diputada de Igualdad; Rosario Sabariego Gómez, escritora; y María del Mar Shaw Morcillo, presidenta de la Asociación de Mujeres Juristas. A lo largo del evento, las ponentes abordaron temas clave como el feminismo, el empoderamiento y la necesidad de una sociedad más igualitaria.

La importancia de las políticas públicas y la coeducación

Uno de los mensajes más destacados de la tertulia fue la necesidad de seguir avanzando en materia de igualdad. Según Francisca Medina, diputada provincial de Igualdad, las acciones públicas deben fundamentarse en los cuatro pilares que dan nombre al evento: mujer, sociedad, feminismo y empoderamiento. Medina añadió un quinto elemento esencial: la coeducación. “Yo añadiría coeducación”, afirmó, subrayando los esfuerzos de la Diputación Provincial de Jaén por desarrollar políticas que promuevan una igualdad real y efectiva.

Por su parte, la magistrada Esperanza Pérez Espino destacó el impacto positivo de la feminización en los juzgados y el esfuerzo de las profesionales por aplicar la ley sin sesgos machistas. Sin embargo, Gracia Rodríguez Velasco, fiscal, expresó una visión más crítica, señalando que el machismo sigue siendo un problema latente en el ámbito judicial. Rodríguez también enfatizó la necesidad de contar con más abogados especializados en violencia de género dentro del turno de oficio, una carencia que afecta directamente a las víctimas.

LEER:  José Cobo habla sobre su estatus como cardenal y la 'L' que aún lleva

Redes de apoyo y la lucha contra los micromachismos

María del Mar Shaw Morcillo, presidenta de la Asociación de Mujeres Juristas, resaltó la importancia de la unión entre mujeres. “Las redes entre mujeres son muy valiosas, es importante que nos conectemos”, afirmó, destacando cómo estas conexiones pueden fortalecer el empoderamiento colectivo y generar un impacto significativo en la sociedad.

En el ámbito académico, Esther López Zafra, experta en Psicología Social de la Universidad de Jaén, puso el foco en los micromachismos, actitudes y conductas machistas que suelen pasar desapercibidas pero que perpetúan la desigualdad. “Existen y, a veces, ni siquiera somos conscientes. Se normalizan muchas actitudes y conductas”, explicó López Zafra. Además, enfatizó la importancia de basarse en datos científicos para diseñar estrategias efectivas que refuercen el empoderamiento de las mujeres. La colaboración entre instituciones, empresas y centros educativos es clave para llevar estas propuestas a otros ámbitos, según la experta.

Por último, la escritora Rosario Sabariego Gómez puso en valor el papel de la mujer en la literatura, un espacio donde, aunque de manera lenta, las voces femeninas están logrando mayor visibilidad. Durante su intervención, Sabariego compartió un emotivo poema titulado Candil, dedicado a las víctimas de violencia de género, que conmovió a los asistentes y subrayó la importancia de la expresión artística como herramienta de denuncia y reflexión.