Andalucía intensifica la prevención de incendios forestales con intervenciones en 43.000 hectáreas de montes públicos

SEVILLA, 22 (EUROPA PRESS)

La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Catalina García, ha destacado este martes en la comisión parlamentaria los “importantes avances” realizados por la Junta de Andalucía en la prevención de incendios forestales. Durante su intervención, subrayó especialmente la labor de la Red de Áreas Pasto-Cortafuegos de Andalucía (Rapca), que ha llevado a cabo trabajos de mantenimiento y conservación en casi 43.000 hectáreas de montes públicos.

Según detalló la Consejería en una nota de prensa, estos trabajos han contado con una inversión de cinco millones de euros y han logrado reducir en un 80% el riesgo de incendios forestales, además de disminuir significativamente los costes de selvicultura preventiva. García destacó que esta iniciativa “refuerza la seguridad de los montes” y, al mismo tiempo, fomenta la actividad económica en el medio rural mediante el uso de razas ganaderas autóctonas en peligro de extinción, involucrando a más de 100.000 cabezas de ganado en la labor de conservación.

Planificación y legislación para la protección forestal

Por otro lado, la consejera resaltó que la Junta está actuando “desde distintos frentes” para la conservación del patrimonio natural andaluz y su biodiversidad. En el ámbito de la planificación, mencionó la Adecuación del Plan Forestal Andaluz al horizonte 2030, y desde el punto de vista legislativo, la nueva Ley de Montes de Andalucía, que ya ha iniciado su tramitación administrativa tras pasar por el Consejo de Gobierno. Ambos instrumentos, según García, constituirán el marco para la protección y conservación de los recursos naturales de la región.

La Ley de Montes también incluirá una revisión y actualización del Catálogo de Montes Públicos, un registro dinámico que abarca casi 1.500 montes de titularidad pública, de los cuales el 44% pertenece a la comunidad autónoma. Este catálogo, señaló la consejera, servirá como “una herramienta clave para la defensa jurídica y la gestión integral de los montes”, garantizando su integridad física y jurídica.

Acciones frente al cambio climático

García puso de relieve que el cambio climático es uno de los desafíos más urgentes a los que se enfrenta Andalucía. Los efectos del calentamiento global, como el aumento del estrés hídrico y la mayor incidencia de incendios forestales, están afectando gravemente a los sistemas forestales de la región. Ante esta situación, la Junta ha implementado diversas acciones para mitigar estos efectos.

LEER:  La Diputación rinde homenaje a sus empleados jubilados en 2023 y 2024 por su dedicación y esfuerzo.

Entre estas medidas, destacó la ejecución de tratamientos de selvicultura preventiva, que en 2023 se han aplicado en más de 9.000 hectáreas de montes gestionados por la comunidad, con una inversión superior a los 26 millones de euros. Estas actuaciones no solo refuerzan la capacidad de los montes para resistir incendios y plagas, sino que también han generado más de 110.000 jornales en zonas rurales.

Además, desde 2015 se han invertido más de 31 millones de euros en la restauración de montes afectados por incendios, con intervenciones en áreas devastadas como Quesada y Huesa (Jaén), Las Peñuelas, Nerva o Almonte (Huelva), y Sierra Bermeja y Sierra de Mijas (Málaga), entre otras. En lo que va de 2024, ya se han destinado más de 11 millones de euros a nuevos trabajos de restauración forestal.

Protección de la biodiversidad y espacios naturales

En cuanto a la protección de la biodiversidad, la consejera destacó el éxito del Plan de Recuperación del Lince Ibérico, que ha permitido que la población de esta especie en la península ibérica alcance los 2.021 ejemplares, de los cuales 406 son hembras reproductoras y 722 cachorros. Gracias a este programa, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha actualizado el estatus del lince ibérico de “en peligro” a “vulnerable”, reconociendo el esfuerzo de la Junta en la recuperación de esta especie emblemática.

García también valoró los avances en otros planes de conservación, como el Plan de Recuperación del Quebrantahuesos y el Plan de Recuperación del Águila Imperial Ibérica, que han logrado hitos importantes en la restauración de sus poblaciones en Andalucía.

Durante su intervención, la consejera resaltó la importancia de los espacios naturales protegidos de Andalucía, que suman un total de 311 áreas dentro de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (Renpa). Entre las actuaciones previstas, mencionó la declaración de nuevas Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), como la Reserva Natural Concertada de la Charca Suárez en Granada, y la ampliación del Parque Natural de Despeñaperros en Jaén, así como la ampliación de la Reserva de la Biosfera de Sierra Nevada y la declaración del Parque Natural de la Sierra de la Sagra (Granada).

LEER:  Más de 50 artistas rinden homenaje a la Virgen del Rocío en el Mercantil por su coronación

Por último, García señaló que la Junta prevé una inversión de más de 15 millones de euros para la restauración y mejora ambiental de los humedales de la región, con fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). Asimismo, se están tramitando subvenciones para los ayuntamientos de las Áreas de Influencia Socioeconómica de los Parques Nacionales de Doñana, Sierra Nevada y Sierra de las Nieves, por un valor de más de 13,5 millones de euros, y se convocarán nuevas ayudas por 900.000 euros.

En el caso de Doñana, se están destinando ocho millones de euros para mejorar hábitats incluidos en la Red Natura 2000 y controlar efectos externos, con planes a futuro en Sierra Nevada y Sierra de las Nieves. También se están invirtiendo 790.000 euros en la finca Veta la Palma, en Doñana, para la mejora de la biodiversidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *