
La Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente ha recibido desde diciembre pasado un estudio de viabilidad que evalúa la puesta en valor de las Termas de Jabalcuz y su entorno, ubicadas en la capital jiennense. Este estudio fue elaborado por la empresa Eduardo Duro Almazán, la cual recibió un contrato por un importe de 12.085 euros, IVA incluido. Según fuentes de la Consejería, el informe está actualmente en fase de análisis, aunque no se han proporcionado detalles sobre su contenido. Este trabajo se había anunciado como el primer paso para abordar la intervención en este conjunto declarado Bien de Interés Cultural (BIC), que está bajo la gestión de la Junta de Andalucía.
Compromiso de la Junta y el Ayuntamiento
En julio de 2024, el entonces consejero de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, Ramón Fernández-Pacheco, se comprometió junto al alcalde de Jaén, Agustín González, a llevar a cabo este estudio de forma “inminente”. El consejero destacó que esta iniciativa responde a una de las principales reivindicaciones de los ciudadanos de Jaén, y expresó su confianza en el “potencial” de la zona. Por su parte, el alcalde defendió que este estudio sería fundamental para el desarrollo de un proyecto integral de recuperación de este emblemático espacio, aunque en los presupuestos de la Junta para 2025 no se contempla ninguna partida específica para este propósito.
La situación política cambió en enero de este año, cuando una moción de censura impulsada por el PSOE y Jaén Merece Más desbancó a Agustín González de la Alcaldía. Ahora, la comunicación entre la Junta y el Ayuntamiento deberá llevarse a cabo con el nuevo alcalde, Julio Millán, también del PSOE. Las Termas de Jabalcuz son un complejo que incluye baños termales y jardines, situados en el cerro que lleva su nombre, a aproximadamente seis kilómetros de la ciudad. En 2008, la Junta de Andalucía adquirió este conjunto por un millón de euros a Caja Granada y comenzó el proceso para garantizar su protección mediante la declaración como BIC, que se formalizó el 14 de julio de ese mismo año. Además, se cedió al Ayuntamiento por un periodo de 50 años para que se encargara de su rehabilitación.
Decisiones y acciones en torno a las Termas
En 2013, el gobierno del PP, bajo la alcaldía de José Enrique Fernández de Moya, decidió devolver las Termas de Jabalcuz a la Junta de Andalucía, anulando así un acuerdo previo de 2009 que otorgaba la titularidad municipal del espacio por medio siglo. Entre 2015 y 2016, la Junta destinó cerca de medio millón de euros para realizar intervenciones en el entorno y llevar a cabo obras de consolidación del edificio principal. Sin embargo, desde entonces, no se han realizado más acciones significativas en el conjunto, más allá de trabajos puntuales de limpieza y mantenimiento por parte del Ayuntamiento. A finales de 2021, el pleno del Ayuntamiento, con el PSOE en el gobierno local, aprobó que la Junta devolviera este edificio a la ciudad, acompañado de un plan de inversiones para su conservación y puesta en valor.
Las Termas de Jabalcuz abarcan una superficie de 36.634 metros cuadrados e incluyen un balneario, termas y jardines que fueron diseñados en 1925 por Cecilio Rodríguez, conocido por su trabajo en la Rosaleda del Retiro en Madrid. La existencia de baños termales en Jabalcuz se remonta al siglo XVII. En 1781, la administración local decidió conectar este lugar con la ciudad de Jaén a través de un camino carretero, lo que marcó el inicio de diversas iniciativas por parte de los cabildos municipal y catedralicio. El deán Martínez de Mazas, principal promotor de la urbanización de la zona, ordenó la construcción de una plazoleta con viviendas para los bañistas y una ermita dedicada a los Santos Cosme y Damián. El balneario alcanzó su máximo esplendor económico entre las últimas décadas del siglo XIX y la primera mitad del XX.