«¿Cómo avanzar hacia la igualdad?»



Mujer y Sociedad: Feminismo y Empoderamiento

Mujer y Sociedad: Feminismo y Empoderamiento

Reflexiones sobre la igualdad y el feminismo

En la tertulia titulada “Mujer y sociedad. Feminismo y empoderamiento”, se planteó una pregunta clave: “¿Qué podemos mejorar cada una desde nuestro ámbito para lograr la igualdad?”. Francisco Medina, uno de los participantes, destacó la importancia de centrar la atención en los maltratadores y no tanto en las víctimas, ya que las condiciones en las que estas presentan denuncias suelen ser complejas. Medina señaló que, desde una administración pequeña como la Diputación de Jaén, se están llevando a cabo diversas iniciativas a pesar de las limitaciones presupuestarias.

Entre las actividades destacadas, mencionó la “Escuela de Feminismo y Empoderamiento”, una iniciativa que busca desmitificar conceptos erróneos como la idea de que el feminismo es lo opuesto al machismo. Medina expresó su satisfacción por el creciente interés de la juventud en este proyecto. Además, alertó sobre el impacto negativo de los discursos negacionistas, especialmente aquellos promovidos por fuerzas de ultraderecha, que intentan minimizar o negar la existencia de la violencia de género. Subrayó que las cifras demuestran la realidad de esta problemática y destacó la importancia de abordar el tema desde una perspectiva institucional.

El papel de las instituciones y la justicia

En el ámbito judicial, Esperanza Pérez resaltó que España cuenta con leyes sólidas para combatir la violencia de género, como la ley de 2004, que incluye medidas de protección para las víctimas. Explicó que estas medidas abarcan desde la prohibición de acercamiento del agresor hasta la concesión de pensiones y el uso provisional de viviendas para las víctimas y sus hijos. Sin embargo, Pérez también señaló que un alto porcentaje de casos se archivan debido a la falta de pruebas, muchas veces porque las víctimas deciden no declarar amparadas por el artículo 416 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. La magistrada insistió en la necesidad de asesorar mejor a las mujeres para que puedan continuar con los procesos judiciales y evitar futuros procedimientos.

LEER:  La Diputación de Jaén desafía a la Junta en defensa de la UJA.

Por su parte, Rodríguez Velasco, desde su experiencia en la Fiscalía, destacó la dificultad de obtener información de las víctimas debido al impacto psicológico que sufren. Señaló que el artículo 416, que permite a las víctimas no declarar contra sus agresores, complica aún más los casos. Velasco abogó por una mayor coordinación entre las instituciones para obtener información crucial y superar las barreras que enfrentan las víctimas al denunciar.

La educación y la cultura como herramientas de cambio

Esther López, desde la Universidad, enfatizó la importancia de la formación y la investigación para combatir los micromachismos y promover la igualdad. Señaló que muchas actitudes discriminatorias se perciben como normales, por lo que es fundamental basarse en datos científicos para diseñar propuestas efectivas. López destacó la necesidad de llevar estas iniciativas más allá del ámbito académico, trabajando con institutos, empresas y otros sectores para fomentar un cambio real.

En el ámbito cultural, Rosario Sabariego subrayó el poder transformador de la poesía social como herramienta educativa. A través de proyectos como “Slam Poetry”, se han trabajado temas de denuncia social en colegios, promoviendo valores de respeto y responsabilidad desde edades tempranas. Sabariego destacó cómo la poesía puede abrir puertas y generar conciencia sobre la discriminación que enfrentan las mujeres, incluso en aspectos cotidianos.

Redes de apoyo y formación continua

María del Mar Shaw, desde su experiencia profesional, resaltó la importancia de atender bien a las víctimas y proporcionarles información adecuada. Shaw destacó el valor de las redes de mujeres, que fortalecen a las participantes y fomentan el apoyo mutuo. Además, señaló que la formación continua y la colaboración entre diferentes ámbitos son esenciales para avanzar en la lucha por la igualdad.

LEER:  Un día de San Antón inolvidable para los niños.

En conclusión, las voces presentes en la tertulia coincidieron en que la igualdad de género requiere un enfoque integral que abarque la educación, la justicia, la cultura y el apoyo institucional. Cada ámbito tiene un papel fundamental en la construcción de una sociedad más equitativa, y es necesario seguir trabajando de manera coordinada para lograrlo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *