
SEVILLA, 27 – Un mosaico romano de 27 metros cuadrados, datado en el primer cuarto del siglo III y de una riqueza cromática extraordinaria y de gran valor histórico, ha sido documentado este verano en Écija (Sevilla) en el marco de la investigación arqueológica de la casa palacio romana «más monumental» excavada hasta la fecha en la ciudad.
Descubrimiento Arqueológico en Écija
Según ha informado el arqueólogo municipal de Écija, Sergio García-Dils, la estancia corresponde a un ‘oecus’, un salón que cumplía funciones de comedor y recibidor, dentro de una vivienda situada en el punto más alto de la antigua Astigi. Este hallazgo ha sido considerado por el arqueólogo como la «más monumental y rica» de las que se han excavado hasta el momento.
El descubrimiento se produjo en junio y ha sido objeto de estudio durante los meses de julio y agosto. Hace dos días, el equipo que dirige el arqueólogo municipal entregó un primer informe tras una restauración preliminar. En la investigación han participado especialistas de la Universidad Autónoma de Barcelona, en virtud de un convenio de colaboración, con un equipo de quince arqueólogos y restauradores.
Importancia del Mosaico
Más allá de su tamaño y calidad, el mosaico aporta información clave sobre la distribución y el programa decorativo de la casa. Según ha concretado García-Dils, el recorrido por la vivienda «estaba concebido de forma escenográfica», pues el visitante debía atravesar primero un patio ajardinado con mosaicos antes de acceder a este salón, donde por primera vez se documentan cornisas monumentales de estuco decorado en combinación con el pavimento musivo y fragmentos de pintura mural.
El mosaico, de cuidada composición geométrica, enmarca ocho recuadros: algunos de ellos con representaciones antropomórficas de las estaciones del año y otros con aves. Entre estas últimas se conservan casi completas la primavera y el verano, además de una perdiz y una pareja de faisanes.
Contexto de la Vivienda
La vivienda, conocida desde 2001 y objeto de varias campañas de excavación en 2015 y 2017, ha revelado su importancia a través de este hallazgo. Para García-Dils, la relevancia del descubrimiento reside en poder «completar la lectura de los espacios» y entender cómo funcionaba esta residencia palaciega en su conjunto.