El Hospital Juan Ramón Jiménez enfoca su atención en los pacientes durante su primera Jornada de Humanización.

HUELVA, 4 (EUROPA PRESS)

El Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez de Huelva ha llevado a cabo este miércoles la I Jornada de Humanización, enfocada en la atención a los pacientes y en la visibilidad de las diversas iniciativas implementadas en el centro hospitalario. Este evento se enmarca dentro del Plan de Humanización del sistema sanitario público de Andalucía, cuyo principal objetivo es fomentar estrategias que respeten la dignidad y los derechos de las personas, integrando lo que realmente importa para el paciente y involucrando a todas las instituciones, gestores, profesionales de la salud, pacientes y sus familias.

Inauguración y Conferencia Principal

La jornada fue inaugurada por la delegada de Salud de la Junta en Huelva, Manuela Caro; el director gerente del hospital, Manuel García de la Vega; el director médico, José María Turmo; y la subdirectora de Enfermería, Auxiliadora Pereles. La organización del evento estuvo a cargo de la Unidad de Formación Continuada del centro.

La conferencia inaugural, titulada ‘Mirar, escuchar, tocar y no tener prisa’, fue presentada por el doctor Manuel Herrera, jefe de servicio jubilado de Cuidados Intensivos y Urgencias del hospital. Herrera, pionero en los años 80 en la apertura de las UCI a las familias, destacó la importancia de un enfoque asistencial que prioriza la humanidad y la cercanía, transformando el paradigma de atención médica al permitir la presencia de familiares en las unidades de cuidados intensivos y facilitando el acompañamiento durante el proceso de atención.

Experiencias de Humanización en el Hospital

En la primera mesa redonda, se compartieron experiencias concretas de humanización en diversas áreas del hospital, dando voz tanto a pacientes como a profesionales. Se presentó el acompañamiento integral a pacientes diagnosticados con cáncer de mama, donde se ofrece información estructurada y un enfoque centrado en la persona desde el momento del diagnóstico. Además, se proyectaron vídeos con testimonios valiosos de las pacientes que vivieron este proceso.

LEER:  Culmina con éxito el proyecto de residencias artísticas de la UNIA en La Rábida

Asimismo, se abordó la humanización en el cuidado pediátrico, destacando las iniciativas implementadas en los últimos años y los nuevos proyectos que se están desarrollando para mejorar la atención a los niños y sus familias. La participación de Antonio Manfredi, periodista y paciente crónico, aportó una perspectiva única sobre el rol de los pacientes, complementada por la experiencia de una enfermera que compartió su visión tanto como profesional como cuidadora.

Impacto de la Humanización en la Atención Sanitaria

La segunda mesa redonda se centró en la evaluación del impacto de la humanización en la atención a pacientes de Covid-19, presentada por un médico internista que vivió esta experiencia de manera intensa durante la pandemia. También se discutió la contribución de la Universidad de Huelva en la formación de los estudiantes de Enfermería, enfocándose en la atención compasiva. Se destacó el papel crucial de la enfermería gestora de casos como puente entre los pacientes y el sistema de salud.

La mesa concluyó con la presentación de las estrategias y acciones promovidas por la Comisión de Humanización interdisciplinar del Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez, así como por las subcomisiones de Cardiología, Cuidados Paliativos, Oncología y Pediatría, que han desarrollado múltiples actividades para mejorar el bienestar emocional de los profesionales y amenizar el tiempo de ingreso de los pacientes.

Finalmente, se presentó la iniciativa ‘Hospitales Humanos’, que busca mejorar la atención sanitaria, y se proyectó un audiovisual que recopiló experiencias inspiradoras de humanización en salud llevadas a cabo en el hospital. La jornada culminó con el reconocimiento a los participantes destacados en esta iniciativa.

El Plan de Humanización impulsado por la Consejería de Salud y Consumo en el SAS tiene como meta mejorar la calidad de la asistencia a la población mediante un enfoque integral que contemple las necesidades sociales, emocionales, psicológicas y físicas de los pacientes. Este enfoque no solo busca promover y proteger la salud, sino también garantizar un entorno que favorezca una vida sana y armoniosa en todos los aspectos.

LEER:  Aumento del 1,2% en la criminalidad provincial: la ciberdelicuencia marca la tendencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *