El Museo Nacional de Arquitectura destaca la obra de la Plaza de la Merced como una de las más relevantes del país.

HUELVA, 1 (EUROPA PRESS)

La reciente rehabilitación de la Plaza de La Merced, inaugurada en julio por la alcaldesa de Huelva, Pilar Miranda, ha sido reconocida por el Museo Nacional de Arquitectura. Esta actuación ha sido incluida en el catálogo de la institución como una de las obras más significativas del país, disponible en la web lacasadelarquitectura.es.

Reconocimiento y Adaptación a las Necesidades Ciudadanas

En este contexto, el teniente alcalde de Urbanismo y Medio Ambiente, Felipe Arias, ha expresado su agradecimiento por el reconocimiento a esta remodelación. Ha destacado el esfuerzo realizado para adaptar el proyecto original a las demandas de los vecinos, logrando así el objetivo primordial de cualquier obra civil: crear un espacio que satisfaga a quienes lo utilizan.

Las mejoras implementadas se centran principalmente en el aumento de zonas verdes, la reorganización del tráfico y el refuerzo de la iluminación y el mobiliario urbano. Estas transformaciones fueron posibles gracias a un control exhaustivo y constante del desarrollo de las obras, permitiendo una respuesta eficaz y rápida a las necesidades que surgieron durante el proceso.

Mejoras Sustanciales en la Plaza

El proyecto se modificó para cuadruplicar las zonas verdes inicialmente previstas, incorporando árboles de gran porte que garantizan sombra. Además, se reordenó la circulación, permitiendo el tráfico rodado en el Paseo Independencia y prohibiéndolo en el frente de la Catedral y la Universidad, con el fin de proteger el Bien de Interés Cultural (BIC). El tráfico se desvía a través de nuevos carriles en la calle Médico Luis Buendía.

Asimismo, se introdujo una iluminación artística y espectacular, y se garantizó la accesibilidad universal, aumentando las zonas de estancia con bancos cómodos y atractivos, estratégicamente situados para disfrutar de las impresionantes fachadas monumentales.

LEER:  La Diputación incluye la provincia en la nueva edición del álbum de cromos de la Semana Santa

Un Espacio Multifuncional para Todos

La nueva Plaza de La Merced, que se ha ampliado en más de 2.500 metros cuadrados respecto a la antigua, se presenta como un espacio limpio, seguro, versátil y, sobre todo, accesible para toda la ciudadanía y sus visitantes. Este lugar ofrece posibilidades para el uso multifuncional, incluyendo la instalación esporádica de mercadillos locales de gastronomía o artesanía, la organización de actividades culturales como exposiciones, la práctica deportiva y el disfrute al aire libre tanto de jóvenes como de mayores, así como el desarrollo de eventos y espectáculos, con el altillo de La Catedral como telón de fondo ideal.

Con la inclusión de la rehabilitación de la Plaza de La Merced, ya son siete las actuaciones desarrolladas en la capital que forman parte de este catálogo, que recoge las obras arquitectónicas más relevantes del país. Entre ellas se encuentran la estación de servicio de la avenida Federico Molina, construida en 1957; las 140 viviendas del barrio de Zafra, ubicadas en la avenida Julio Caro Baroja; y la estación de autobuses de Huelva, ambas edificadas en 1994; el complejo industrial Scania, levantado en el Parque Huelva Empresarial en 2019; el paseo de la Ría de Huelva, finalizado en 2020; la adecuación paisajística de la cornisa y laderas del Conquero, fechada en 2023; y el itinerario paisajístico en torno al Estuario Norte del río Odiel, culminado en 2024.

Historia de la Plaza de La Merced

La Plaza de La Merced debe su nombre a la Catedral y al antiguo convento que allí se encontraba. En sus inicios, fue una explanada que carecía de arboleda hasta mediados del siglo XIX, cuando se sembraron palmeras en conmemoración del IV Centenario del Descubrimiento de América.

LEER:  Diputación y Ayuntamiento de Huelva fortalecen su colaboración para proporcionar un servicio tributario "de calidad"

Hasta 1921, la plaza aún era terriza, pero fue urbanizada y, durante gran parte del siglo XX, estuvo marcada por la presencia de un templete de música donde se celebraba la velada en honor a la Virgen de la Cinta, patrona de la ciudad. En el siglo XXI, en 1975, el arquitecto Alfonso Jiménez Martin diseñó un espacio ajardinado y estructurado en diferentes alturas, utilizando materiales modestos como obra de fábrica, hormigón y mobiliario de forja, con colores ocres que armonizaban con los de la Catedral y la Universidad que dominan su flanco norte.