Enrique Mateos sucederá a Miguel Delibes en la presidencia del Consejo de Participación de Doñana

El Consejo de Gobierno nombra a Enrique Mateos Naranjo como nuevo presidente del Consejo de Participación de Doñana

SEVILLA, 12 (EUROPA PRESS) — El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha aprobado el nombramiento de Enrique Mateos Naranjo como nuevo presidente del Consejo de Participación del Espacio Natural de Doñana, en sustitución de Miguel Delibes de Castro. Delibes había anunciado su renuncia en julio, tras años al frente de este órgano que tiene como objetivo velar por la conservación de este importante espacio natural, así como fomentar la participación ciudadana y difundir sus valores.

La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Catalina García, fue la encargada de anunciar el nombramiento durante la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno, celebrada este martes por la tarde. García agradeció a Miguel Delibes su labor y explicó que el nombramiento de Mateos será oficial una vez se publique en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA).

Además, la consejera señaló que la Junta informará de este nombramiento en la próxima reunión del Consejo de Participación de Doñana, prevista para finales de noviembre.

Trayectoria de Enrique Mateos Naranjo

Enrique Mateos Naranjo, nacido en Hinojos (Huelva) en 1981, es biólogo y doctor en Ciencias Biológicas. Según la referencia del Consejo de Gobierno, su carrera se destaca por una «trayectoria de excelencia» en el ámbito de la ecología funcional aplicada. Mateos proviene de una familia estrechamente vinculada al entorno de Doñana, lo que ha influido en su dedicación a la investigación de los ecosistemas de marisma y su respuesta a factores ambientales, tanto naturales como antrópicos, con especial énfasis en el impacto del cambio climático.

LEER:  Obras de rehabilitación y valorización del cementerio británico de Huelva adjudicadas.

En 2008, Mateos fue galardonado con el Premio Extraordinario de Doctorado, y desde 2020 es catedrático en el área de Ecología del Departamento de Biología Vegetal y Ecología de la Universidad de Sevilla. Entre sus principales líneas de investigación, destaca su trabajo sobre las respuestas funcionales de la vegetación de marismas ante el cambio climático y la sostenibilidad de las prácticas agrícolas intensivas en Andalucía.

Reconocimientos y liderazgo en investigación

Enrique Mateos ha liderado investigaciones innovadoras, como el desarrollo de una línea de estudio sobre la restauración de ecosistemas costeros degradados mediante el uso de bacterias beneficiosas propias de las marismas. Esta iniciativa busca mejorar la salud de estos hábitats esenciales y ha sido reconocida tanto a nivel nacional como internacional, lo que ha permitido establecer convenios de colaboración en el ámbito de la sostenibilidad ambiental con diversas entidades.

Además de ser autor de más de 150 publicaciones científicas, de las cuales 127 han sido publicadas en revistas de prestigio internacional, Mateos ha dirigido seis tesis doctorales y participa activamente en el desarrollo de otras tres. Su liderazgo en investigación le ha permitido ser investigador responsable en siete proyectos de convocatorias públicas, incluyendo cuatro del programa estatal de I+D+i y otros proyectos de cooperación al desarrollo en colaboración con la Universidad de Sevilla.

Entre los reconocimientos que ha recibido a lo largo de su carrera, destacan el Premio Joven Investigador a la Excelencia en Investigación en Ciencias Biológicas, otorgado por la Real Academia Sevillana de Ciencias en 2015, y el VII Premio Losada Villasante a la Excelencia en Investigación en el Ámbito Agroalimentario, que recibió en 2020.

En los últimos años, Mateos ha desempeñado roles clave en la Universidad de Sevilla, como coordinador del Programa de Doctorado de Biología Integrada durante los cursos 2021-2022 y 2022-2023, y desde febrero de 2023, ejerce como director científico del Servicio General de Investigación de Invernadero en el Centro de Investigación, Tecnología e Innovación de la Universidad de Sevilla (Citius).

LEER:  El temporal provoca la caída de árboles, desprendimientos y daños en aceras y asfaltado en la capital

Con este nombramiento, la Junta de Andalucía refuerza su compromiso con la conservación y el desarrollo sostenible del Espacio Natural de Doñana, considerado Patrimonio de la Humanidad y una de las áreas más biodiversas de Europa. A través del Consejo de Participación, el Gobierno andaluz impulsa la participación de expertos y ciudadanos en la gestión de Doñana, promoviendo acciones que garanticen la protección de su riqueza natural frente a los desafíos climáticos y ambientales actuales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *