Expertos solicitan apoyo para aumentar la visibilidad de los trastornos alimenticios

MÁLAGA, 1

El Aula de Periodismo y Salud, un espacio de divulgación científica impulsado por el Colegio de Médicos de Málaga (Commálaga) y la Asociación de la Prensa de Málaga (APM), ha reunido a expertos que han solicitado la colaboración de los medios de comunicación para visibilizar de manera adecuada los trastornos alimenticios.

La última sesión del aula se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias de la Comunicación, en colaboración con la asignatura de Periodismo Científico del Grado de Periodismo de la Universidad de Málaga (UMA). El objetivo de esta ocasión fue explicar a los asistentes el proceso de transformación de un artículo científico en una noticia.

Transformación de la Ciencia a la Noticia

Como ejemplo, se analizó el estudio titulado ‘Problematic Internet use and its relationship with eating disorders’ (Uso problemático de Internet y su relación con los desórdenes alimenticios), publicado en la revista Frontiers. Este trabajo fue elaborado por los doctores José Miguel Pena Andreu, Raquel Cueto Galán, Andrés Fontalba Navas y Claudia Ruiz Centeno, investigadores de la UMA y médicos colegiados en el Commálaga.

Los doctores Fontalba y Ruiz, quienes participaron en la sesión, coincidieron en la importancia del papel que deben desempeñar los medios de comunicación para visibilizar correctamente los trastornos de conducta alimentaria (TCA). Esto es fundamental para que la ciudadanía adquiera un mayor conocimiento sobre esta problemática de salud mental, que afecta cada vez más a los jóvenes. Un factor determinante en la aparición y desarrollo de los TCA son los contenidos nocivos que circulan en las redes sociales, los cuales pueden resultar extremadamente perjudiciales para quienes los padecen.

LEER:  Málaga Short Corner celebra su tercera edición con 58 cortos organizados en ocho ejes temáticos y 15 sesiones

Interacción y Aprendizaje en el Aula

La actividad fue presentada y moderada por la profesora de Periodismo Científico de la UMA, Laura Teruel, y coordinada por la responsable de Comunicación del Colegio de Médicos y vicepresidenta segunda de la APM, Rebeca García-Miña. Esta última intervino al inicio para explicar el proceso que siguió el artículo hasta ocupar un espacio en los medios de comunicación, tanto locales como nacionales.

García-Miña destacó que «sin duda ha sido enriquecedor, ya que el alumnado ha mostrado un gran interés no solo por la vertiente periodística que explica cómo un artículo científico logra captar titulares, sino que también han formulado preguntas a los doctores Fontalba y Ruiz sobre el diagnóstico de los TCA y su abordaje adecuado desde los medios de comunicación para evitar un efecto imitador». El artículo fue presentado en el Colegio de Médicos en una rueda de prensa el pasado 18 de febrero del presente año.

Una Década de Divulgación Científica

El Aula de Periodismo y Salud es un espacio de divulgación científica que fue inaugurado en 2015 por el Colegio de Médicos de Málaga (Commálaga) y la Asociación de la Prensa de Málaga (APM). La primera edición de este ciclo se tituló ‘¿Es cancerígena la carne procesada? Análisis de la crisis’, en la que expertos debatieron sobre la controversia generada por la Organización Mundial de la Salud al incluir la carne procesada en su lista de agentes carcinógenos para humanos, tras la recomendación de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IAIRC).

Desde entonces, cada año se organizan mesas redondas para abordar temas de actualidad sanitaria, siempre con un enfoque periodístico. En las últimas ediciones, la Facultad de Ciencias de la Comunicación se ha sumado como colaborador del Aula, y las actividades se llevan a cabo con el apoyo de la asignatura de Periodismo Científico y Medioambiental, impartida por las profesoras Laura Teruel y Purificación Subires.

LEER:  Dónde probar el mejor pescaíto frito de Málaga