Inicios de la Lavandería en la futura Ciudad Sanitaria de Jaén

Inicio de la construcción de la Lavandería de la Ciudad Sanitaria de Jaén

La construcción de la Lavandería de la futura Ciudad Sanitaria de Jaén ha dado su primer paso con el inicio de los movimientos de tierra en el terreno adyacente al aparcamiento del Hospital Neurotraumatológico de Jaén. Este proyecto representa un avance significativo en la creación de un complejo sanitario moderno y eficiente, que busca optimizar el uso de recursos y energías renovables.

La nueva instalación se caracterizará por un proceso de lavado complejo y un funcionamiento interno que maximiza el aprovechamiento de energías renovables, con un enfoque especial en la energía solar. La Lavandería ocupará una superficie edificada de 4.500 metros cuadrados, mientras que la extensión total del terreno alcanzará los 32.000 metros cuadrados. Además, se prevé la inclusión de una zona de aparcamiento dotada de placas fotovoltaicas, con capacidad para 68 vehículos.

Capacidad y personal de la nueva instalación

En su fase inicial, la Lavandería contará con un equipo de 35 trabajadores dedicados al proceso de lavado, además de seis empleados en áreas administrativas. La capacidad de lavado inicial se estima en 10.000 kilos de ropa por turno, aunque se prevé que, una vez finalizada la fase de licitación, esta cifra podría aumentar hasta 18.000 kilos.

La viceconsejera de Salud y Consumo, María Luisa del Moral, destacó la importancia de este momento, calificándolo como un hito en la construcción de la Ciudad Sanitaria de Jaén. Del Moral subrayó que la Lavandería será un edificio de diseño vanguardista, con circuitos claramente definidos para las áreas de ropa sucia y limpia. Además, se incorporarán elementos sostenibles, como una cubierta ajardinada y claraboyas que permitirán la entrada de luz natural. El presupuesto destinado a esta obra asciende a aproximadamente 8,2 millones de euros, financiados en parte por los Fondos Feder de la Junta.

LEER:  UGT demanda una igualdad real y efectiva antes del 8 de marzo

Desafíos y próximos pasos en el proyecto

En cuanto a los terrenos donde se está desarrollando la obra, Del Moral mencionó que son áreas propensas a inundaciones, lo que representa un desafío a nivel hidráulico. Para abordar este problema, se han llevado a cabo estudios por parte de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) y el Servicio Andaluz de Salud (SAS), en colaboración con la empresa Ayesa. Este proyecto se ha dividido en dos fases, siendo la primera de ellas finalizada a finales de 2024, donde se identificaron los puntos críticos del problema. Actualmente, se trabaja en la segunda fase, que consiste en la reunión de información y la planificación de soluciones.

La viceconsejera enfatizó que la resolución de estos problemas es una condición esencial para la correcta ejecución del edificio. La obra de la Lavandería está siendo llevada a cabo por la empresa jiennense Vialterra, que se encarga de garantizar que el proyecto avance conforme a lo previsto.