
MÁLAGA, 30 (EUROPA PRESS)
Investigadores del laboratorio UMALaserLab de la Universidad de Málaga (https://laser.uma.es/) han desarrollado una innovadora herramienta para analizar la composición química de micrometeoritos y clasificarlos según sus características. Este equipo de expertos ha validado la eficacia de una metodología no invasiva que permite identificar pequeños fragmentos de meteoritos sin alterar su estructura original.
Nueva Metodología de Análisis
Este trabajo forma parte de los proyectos ‘Espectroscopía de plasmas inducidos por láser para el estudio de biofirmas de carbono en materiales geológicos análogos de Marte’, financiado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, y ‘Plasmas inducidos por láser para espectroscopia de superficies planetarias’, del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. La investigación se basa en una tecnología unificada, denominada OC-OT-LIBS, que combina tres técnicas distintas: el catapultado óptico (OC), el atrapamiento óptico (OT) y la espectroscopia de plasmas inducidos por láser (LIBS).
En cada una de estas técnicas, el láser actúa como la tecnología principal. El proceso comienza con la colocación de un fragmento de meteorito en el interior de una celda de muestreo, donde incide un pulso láser de energía suficiente para generar partículas micrométricas. Las partículas generadas son características de la zona del meteorito sobre la que se aplica el láser, y caen por gravedad al fondo de la celda, desde donde son catapultadas mediante otro pulso láser que las atrapa de forma individual.
Resultados y Aplicaciones Futuras
Las partículas generadas y atrapadas se analizan químicamente utilizando la técnica LIBS. «Hemos estudiado esas partículas mediante microscopía electrónica y tienen geometría esférica, lo que indica que estamos simulando las condiciones de forma y tamaño de un micrometeorito», explica Francisco Javier Fortes, profesor de Química Analítica de la Universidad de Málaga y co-responsable científico del estudio.
La técnica OC-OT-LIBS fue desarrollada hace diez años en UMALaserLab, el único laboratorio en el mundo que aplica esta tecnología. Este avance fue reconocido en 2018 con el premio Lester W. Strock Award, otorgado por la Society for Applied Spectroscopy a los trabajos más innovadores en espectroscopía aplicada. La técnica LIBS se basa en estudiar la luz emitida por los micrometeoritos tras ser excitados por un láser, permitiendo conocer su composición.
Identificación y Clasificación de Meteoritos
Para obtener estos resultados, los investigadores generaron micrometeoritos en el laboratorio mediante ablación láser de una zona específica de un meteorito ‘matriz’. De esta manera, produjeron in situ partículas de cinco tipos diferentes de meteoritos: rocosos, metálicos, lunares, mesosideritos y condritas carbonáceas, estos últimos considerados los meteoritos primitivos más antiguos registrados hasta la fecha.
Las partículas generadas en el interior de una cámara de muestreo tienen un tamaño micrométrico y son difíciles de manipular, lo que resalta la importancia del atrapamiento óptico. El análisis de meteoritos proporciona una ventana al pasado, permitiendo conocer cómo era nuestro Sistema Solar hace miles de años. Los análisis realizados mediante OC-OT-LIBS han permitido clasificar las cinco variedades de meteoritos según sus diferencias composicionales, demostrando la efectividad de esta metodología no invasiva.
Actualmente, los expertos del UMALaserLab continúan optimizando esta innovadora metodología, ampliando el número de muestras de cada variedad de meteoritos e incorporando un procedimiento para el análisis semicuantitativo de las muestras. De cara al futuro, los investigadores proponen extender su aplicación a otros ámbitos de estudio, más allá de la geoquímica planetaria, como la nanotecnología y el desarrollo de sensores químicos.