
Jaén lidera el crecimiento de las exportaciones agroalimentarias en Andalucía
Jaén se posiciona como la provincia andaluza con mayor incremento en sus exportaciones agroalimentarias, impulsada principalmente por el aumento en las ventas de aceite de oliva. Entre enero y septiembre de 2024, la provincia ha registrado un crecimiento del 64% en comparación con el mismo periodo del año anterior, alcanzando los 331 millones de euros en ventas. A pesar de este notable crecimiento, Jaén no ha logrado cifras de “récord históricos” como sí lo han hecho otras provincias andaluzas, entre ellas Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Málaga y Sevilla.
Según la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, el protagonismo exportador del sector agroalimentario en Andalucía está repartido entre varias provincias. De hecho, siete de las ocho provincias han incrementado sus ventas en los primeros nueve meses del año, y seis de ellas han alcanzado hitos históricos en sus registros.
Sevilla y Almería: líderes en exportaciones
Sevilla ocupa el segundo lugar en crecimiento, con un aumento del 32%, lo que la convierte en la provincia líder en exportaciones de alimentos y bebidas en Andalucía. Sevilla representa el 27,9% de las ventas totales de la región, con un valor de 3.294 millones de euros, su mejor registro histórico. Por otro lado, Almería es la segunda provincia exportadora, con 2.778 millones de euros (23,5% del total), aunque ha experimentado una caída del 4,6% debido a la disminución en los precios de las hortalizas. No obstante, en septiembre se observó un repunte del 25,8% en este sector.
En tercer lugar se encuentra Huelva, que ha alcanzado una cifra récord de 1.516 millones de euros (12,8%), con un crecimiento del 10,6%, impulsado por el buen comportamiento en la exportación de frutas. Le siguen Málaga, con un récord de 1.333 millones de euros (11,3%) y un aumento del 24,6%, y Córdoba, que también ha logrado su mejor registro histórico con 1.023 millones de euros (8,7%) y un crecimiento del 15,8%. Cádiz y Granada también han alcanzado cifras récord, con 790 millones (6,7%) y 754 millones (6,4%) respectivamente.
Andalucía, líder en exportaciones agroalimentarias
Las exportaciones agroalimentarias de Andalucía alcanzaron los 11.818 millones de euros entre enero y septiembre de 2024, marcando su mejor registro histórico para este periodo desde 1995. Este crecimiento, del 14,6% interanual, es el mayor entre las cuatro comunidades más exportadoras de España y supera en más de ocho puntos el crecimiento medio nacional (6,2%). Según la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Andalucía lidera el ranking nacional de exportaciones agroalimentarias, con una cuota del 22% del total nacional, superando a Cataluña y la Comunidad Valenciana.
Este crecimiento se debe en gran parte a la diversificación de mercados, con aumentos significativos en destinos como Estados Unidos (+57%), China (+47%), México (+41%) y Australia (+119%). Además, ocho de los diez principales capítulos de exportación agroalimentaria han registrado crecimientos interanuales, destacando el aceite de oliva, que con un aumento del 51%, se consolida como el producto más exportado de la región, con 3.545 millones de euros (30% del total).
Principales productos exportados
El capítulo de hortalizas ocupa el segundo lugar en la cesta exportadora, con 2.890 millones de euros (24,5% del total), aunque ha experimentado una caída del 4% interanual. Sin embargo, en los últimos meses ha mostrado signos de recuperación. En tercer lugar se sitúan las frutas, con 2.394 millones de euros (20,3% del total) y un crecimiento del 7,1%.
Otros capítulos destacados son las preparaciones de hortalizas y frutas (conservas), que han alcanzado los 624 millones de euros (5,3%) con un crecimiento del 19%, y el sector cárnico, que ha registrado 349 millones de euros (3%), aunque con una ligera caída del 2,3%. También destacan los pescados, crustáceos y moluscos, con 307 millones de euros (2,6%) y un aumento del 7,7%, y el capítulo de bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre, que ha crecido un 19,2%, alcanzando los 289 millones de euros (2,4% del total).