
Descenso del Desempleo en Jaén
En el mes de noviembre, la provincia de Jaén ha registrado la segunda mayor disminución del desempleo en España, con una reducción de 2.565 parados en comparación con octubre, lo que representa un descenso del 6,38%. Solo la provincia de Madrid ha tenido una caída más significativa, con 4.451 personas menos, seguida de Sevilla, que ha visto una disminución de 2.183 desempleados. Así, el total de desempleados en Jaén al finalizar noviembre se sitúa en 37.621.
Además, se han firmado 32.209 contratos más que en el mes anterior. En términos de afiliación a la Seguridad Social, se ha observado un incremento de 12.127 nuevas altas, alcanzando un total de 246.445 cotizantes. Estos datos reflejan una tendencia positiva en el mercado laboral de la provincia, aunque con matices que merecen atención.
Análisis por Sectores
Al desglosar los datos por sectores, se observa que el sector de Servicios ha sido el que ha presentado los mejores resultados, con 1.401 parados menos en comparación con el mes anterior. Le siguen Agricultura, con 624 desempleados menos; Construcción, con 223; el colectivo Sin Empleo Anterior, que ha visto una reducción de 193; e Industria, que ha registrado 81 parados menos. Todos estos sectores han contribuido a la mejora del empleo en la provincia.
No obstante, se destaca una preocupante brecha de género en el desempleo, ya que las mujeres representan el 67,8% del total de parados en Jaén, lo que pone de manifiesto la necesidad de abordar esta desigualdad en el mercado laboral.
Perspectivas y Desafíos
La Confederación de Empresarios de Jaén ha valorado positivamente estos datos, en un contexto que históricamente favorece el empleo debido a la campaña agrícola del olivar y la precampaña navideña, que suele implicar un refuerzo de plantillas en muchos comercios. Sin embargo, la organización empresarial advierte que, a pesar de la mejora coyuntural, las pequeñas y medianas empresas (pymes) de la provincia siguen enfrentando serios desafíos, como el aumento continuo de las cotizaciones sociales, que impactan negativamente en el coste del empleo y afectan su competitividad.
La CEJ sostiene que no se producirán avances significativos en el mercado laboral si el progreso depende únicamente de actividades estacionales, y hace un llamado a realizar una inversión decidida en el desarrollo de sectores capaces de generar empleo más estable.
Por su parte, la Unión General de Trabajadores (UGT) ha señalado que la mayoría de las contrataciones del mes pasado están vinculadas a los sectores primario y de servicios, resultado de campañas estacionales que ofrecen trabajos precarios, muchos de ellos en comercio, con escasa cualificación y salarios bajos. UGT también ha resaltado la discriminación de las mujeres en la contratación para la recogida de aceituna, sugiriendo que la mayoría de quienes salen de las listas del desempleo son hombres.
A pesar de estos desafíos, desde UGT Jaén se valora positivamente el descenso en el número de parados y la mejora en términos de contratación. Sin embargo, insisten en la necesidad de un esfuerzo significativo para mejorar las condiciones laborales y realizar una reforma integral de las políticas activas de empleo, con el fin de aumentar la formación y mejorar la empleabilidad de los grupos más vulnerables en el acceso al mercado laboral.