
HUELVA, 31
La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha realizado una visita este lunes al Espacio Natural de Doñana, situado en el término municipal de Hinojos (Huelva). El objetivo de esta visita fue comprobar de primera mano los efectos positivos de las lluvias acumuladas en los últimos meses y reafirmar el compromiso del Gobierno andaluz con la conservación activa de este enclave único.
Impacto de las lluvias en el ecosistema
Durante su recorrido por la marisma, la consejera destacó la respuesta del ecosistema ante una situación hídrica que ha calificado de histórica. Además, subrayó la importancia de la actividad ganadera extensiva y las iniciativas promovidas por la Junta de Andalucía para preservar la biodiversidad y mejorar la resiliencia del parque frente al cambio climático.
Según Catalina García, las precipitaciones registradas en los últimos meses han alcanzado valores sin precedentes, lo que ha permitido la reactivación del sistema hídrico que alimenta a las marismas. En algunas estaciones, se han registrado más de 700 litros por metro cuadrado acumulados, lo que ha llevado a catalogar marzo como uno de los meses más lluviosos desde que se tienen registros, con más de 250 litros por metro cuadrado solo en este mes.
Consecuencias de la inundación
Esta situación ha resultado en una inundación generalizada, con más de 28.000 hectáreas inundadas de las 30.000 que comprende el Parque Nacional, así como al menos 11.000 de las 20.000 hectáreas totales del Parque Natural. Esta cifra podría aumentar si se consideran las superficies agrícolas que están parcialmente anegadas.
La consejera explicó que esta crecida es conocida como una ‘arriada’, un fenómeno natural que cubre casi por completo la topografía de la marisma, algo que no se había visto desde 2010. Este fenómeno ha generado un paisaje continuo de agua, dificultando la distinción entre marisma baja, marisma alta, vetas y paciles.
Beneficios para la fauna y la ganadería
A pesar de que este fenómeno puede ocasionar dificultades puntuales para la fauna y el ganado, Catalina García enfatizó que es extraordinariamente beneficioso para el equilibrio hidrológico del espacio. Se anticipa una primavera especialmente favorable para la reproducción de aves acuáticas y el desarrollo de la vegetación autóctona, así como una notable mejora en la recarga del acuífero, lo cual es una noticia esperanzadora tras más de una década de registros preocupantes.
La crecida ha impactado directamente en la actividad ganadera dentro del Parque Nacional, obligando a los ganaderos a trasladar a sus rebaños de vacas, ovejas y caballos a otras fincas habilitadas por razones de bienestar animal. «El nivel del agua ha convertido muchas zonas de pasto en lagunas temporales, lo que ha requerido una respuesta rápida y coordinada para proteger a los animales y garantizar su seguridad», añadió García.
Este episodio ha resaltado la importancia de seguir promoviendo la ganadería extensiva como aliada del medio ambiente. La consejera afirmó que la Junta ha apostado decididamente por esta práctica tradicional, que no solo conserva razas autóctonas y paisajes, sino que también ayuda a prevenir incendios y favorece la gestión sostenible del territorio.
En este sentido, Catalina García destacó la creación de la Red de Áreas Pasto-Cortafuegos (RAPCA), donde más de 100.000 cabezas de ganado colaboran activamente en la reducción de combustible forestal, disminuyendo así el riesgo de incendios y generando empleo y economía en el entorno rural.
La consejera también subrayó que el pastoreo extensivo es una herramienta clave en la bioeconomía y la lucha contra el cambio climático, y recordó que el nuevo marco normativo andaluz, la Ley de Montes, reconoce por primera vez al pastoreo como un uso estratégico del monte.
En su visita a Hinojos, Catalina García estuvo acompañada por la alcaldesa de la localidad, Joaquina del Valle Ortega, el delegado del Gobierno de la Junta en Huelva, José Manuel Correa, y otros representantes del Gobierno andaluz. Durante la visita, la consejera también repasó las actuaciones que se están llevando a cabo en Doñana.
Entre estas actuaciones, destacó la adquisición de las fincas ‘Veta la Palma’ y ‘Tierras Bajas’, que han sumado 8.700 hectáreas al dominio público andaluz, con una inversión cercana a los 80 millones de euros. Desde enero de 2024, se ha trabajado intensamente con el equipo técnico de ‘Veta la Palma’ para adaptar el modelo de gestión hidráulica a la nueva finalidad de conservación y biodiversidad.
La consejera también mencionó que se están ejecutando más de 6 millones de euros en actuaciones cofinanciadas con fondos europeos, que incluyen la restauración de hábitats, la recuperación de lagunas temporales, la eliminación de especies exóticas invasoras y la adaptación del ecosistema a los efectos del cambio climático.
Finalmente, Catalina García destacó los trabajos en la zona afectada por el incendio de Las Peñuelas en 2017, donde se perdieron más de 10.000 hectáreas. El plan de restauración ha sido reconocido como un ejemplo de buena práctica a nivel nacional y europeo, fortaleciendo la capacidad del parque para afrontar nuevos retos climáticos.