La narrativa del olivar tradicional.

La jornada sobre el olivar tradicional en Jaén

En el Hotel HO Ciudad de Jaén se llevó a cabo la jornada titulada “Cómo vender nuestro olivar tradicional”, organizada por el grupo Migasa. Durante el evento, las palabras clave que resonaron con mayor fuerza fueron distinción, valor añadido y relato. Diversas personalidades del sector oleícola andaluz participaron en las mesas redondas, donde coincidieron en la necesidad de mejorar la comercialización del aceite de oliva producido en Jaén, según informó Álvaro Guzguti.

Antonio Gallego, director general de Migasa, fue el encargado de abrir el evento. En su intervención, recordó un proyecto que inició hace cinco años junto a Cristóbal Cano, secretario general de la UPA en Andalucía y Jaén. “Nos preguntamos qué hacer para distinguir el aceite que proviene del olivar tradicional”, comentó. La idea de crear un sello que autenticara este tipo de aceite surgió en medio de la pandemia de la covid-19, estableciendo así las bases para ofrecer al consumidor un producto especial. Desde entonces, las primeras botellas con el sello olivar tradicional han llegado a más de cuarenta países.

El compromiso de los productores

Antonio Gallego se mostró decidido a que los pequeños agricultores y empresarios presentes en la jornada salieran convencidos de que el aceite del olivar tradicional puede venderse de manera más efectiva que el producido mediante cultivos super intensivos. “Ya se ha demostrado”, afirmó, subrayando la importancia de la calidad y la tradición en la producción de aceite.

Sin embargo, surgieron interrogantes durante la charla. ¿Logrará el sector convencer al consumidor de pagar más por este producto? ¿Es este sello exclusivo de la provincia de Jaén? ¿Qué requisitos debe cumplir un cultivo para obtenerlo? Lucía Serrano, presidenta de Infaoliva, se encargó de responder a estas inquietudes, enfatizando la necesidad de contar una historia que conecte al consumidor con el producto. “Es fundamental que el consumidor entienda que este líquido proviene de un tipo de olivo que representa una forma de vida para la familia que lo cultiva”, explicó.

LEER:  Incidente reciente en la conexión ferroviaria entre Jaén y Madrid

La coexistencia de cultivos y el futuro del aceite de oliva

Cristóbal Cano, de la UPA, destacó que el olivar tradicional debe “coexistir” con otras formas de cultivo en el futuro. “En veinte años, esto ha cambiado mucho y seguirá cambiando”, afirmó, advirtiendo que Jaén no puede repetir los errores del pasado en este sector. “Debemos vender nuestro aceite y no permitir que nos impongan el precio”, agregó Cano.

Los estudios actuales indican que hay un segmento de consumidores cada vez más amplio que busca conocer el origen y la historia detrás de lo que consumen. Juan Vilar, consultor agroalimentario y moderador de las mesas, señaló que el sello olivar tradicional está abierto a todos, no solo a Jaén, aunque los cultivos de esta provincia cumplen con todos los requisitos para obtenerlo.