
GRANADA, 24 (EUROPA PRESS)
El Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género (VioGén) ha registrado hasta el mes de septiembre en la provincia de Granada un total de 2.680 casos activos de víctimas de violencia machista. Sobre estos casos, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado realizan acciones de seguimiento y protección en función de la gravedad de cada situación.
De estos casos activos, un 42% corresponde a situaciones de especial relevancia, identificadas tras la valoración policial del riesgo según el Protocolo vigente (Instrucción 4/2019). Estas situaciones presentan una combinación de indicadores que incrementan significativamente la probabilidad de que el agresor ejerza violencia muy grave o letal sobre la víctima. Además, se han registrado 358 casos con menores en situación de vulnerabilidad y 120 con menores en situación de riesgo, según datos proporcionados por la Subdelegación del Gobierno en Granada.
Distribución de casos por edad y asesinatos registrados
En cuanto a la distribución por edades, la mayoría de las víctimas activas se encuentran en la franja de entre 31 y 45 años, con 1.177 casos (41,1%) registrados en septiembre de 2024. Le siguen las víctimas de entre 46 y 64 años, con 729 casos, y las de entre 18 y 30 años, con 633. Asimismo, se han contabilizado 47 casos de víctimas menores de 18 años y 94 casos de mujeres de 65 años o más.
Desde el inicio del año, la provincia de Granada ha registrado un asesinato por violencia machista, ocurrido en junio en Zafarraya. Desde 2003, año en el que se comenzó a contabilizar específicamente este tipo de crímenes, un total de 43 mujeres han sido asesinadas en la provincia por violencia de género.
Medidas de protección y recursos disponibles
Entre las herramientas de protección implementadas en la provincia, destacan las pulseras de alejamiento dictadas por los Juzgados de Violencia de Género. En septiembre de 2024, se contabilizaron 426 pulseras activas, lo que representa un incremento del 24,9% respecto al mismo mes del año anterior. Este número equivale también al 24,9% del total regional, que ascendía a 1.710 dispositivos.
El teléfono 016, dedicado a la atención de víctimas, familiares y entornos afectados por la violencia machista, recibió en septiembre de 2024 un total de 137 llamadas en Granada, un 7,9% más que en el mismo mes de 2023. Estas llamadas representan el 10,6% del total regional, que alcanzó las 1.289. Este servicio ofrece información, asesoramiento jurídico y atención psicológica inmediata las 24 horas del día, los siete días de la semana, a través de personal especializado. También se puede acceder al servicio mediante WhatsApp en el número 600 000 016 o por correo electrónico.
Por otro lado, el servicio Atenpro, que proporciona atención y protección mediante un dispositivo electrónico con geolocalización y botón de emergencia, experimentó un incremento interanual del 17,4% en Granada. En septiembre de 2024, se contabilizaron 351 usuarias activas, frente a las 299 del mismo periodo en 2023, lo que representa el 9,5% del total regional.
Colaboración institucional y Sistema VioGén
La Subdelegación del Gobierno en Granada ha destacado el esfuerzo realizado para involucrar a los ayuntamientos en la protección de las mujeres víctimas de violencia de género. Este esfuerzo se ha materializado en la firma de convenios entre los municipios y la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior, con el objetivo de sumar efectivos de la Policía Local a los de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que trabajan en la protección de las víctimas.
En la actualidad, 58 municipios granadinos forman parte del Sistema VioGén, situando a Granada como líder en Andalucía y en segundo lugar a nivel nacional en cuanto al número de ayuntamientos adheridos a este sistema. El Sistema VioGén, implementado por la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior en 2007, centraliza y gestiona toda la información derivada de las denuncias por violencia de género. Este sistema integra a la Policía Nacional, la Guardia Civil y, en algunos casos, a cuerpos de Policía Local que han suscrito convenios de colaboración.
La estadística elaborada por la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género tiene como objetivo analizar la evolución de este problema en la provincia, identificar las prácticas más eficaces para su prevención y coordinar a los diferentes actores implicados en la protección de las víctimas.