
HUELVA, 25 (EUROPA PRESS)
La ciudad de Huelva ha sido el escenario de la ‘III Jornada de Innovación y Salud’, un evento técnico y divulgativo que ha permitido difundir tanto a la sociedad como a los especialistas los avances e innovaciones surgidos en el Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez. Estas innovaciones han tenido un impacto significativo en la mejora de tratamientos, investigaciones y, en última instancia, en la calidad de vida de los pacientes.
Según los organizadores, durante la jornada se presentaron casos prácticos de gran éxito, destacando los avances en áreas como Cardiología-Arritmias, Cirugía gástrica y Neumología, especialmente en la investigación para el pronóstico precoz del cáncer de pulmón. Estas innovaciones, originadas en el hospital onubense, ya se han implementado en otros hospitales de España o están en proceso de hacerlo.
Avances en Cardiología y Cirugía
El especialista en Cardiología del Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez, Pablo Moriña, presentó los avances en innovaciones en estimulación cardiaca, con un enfoque particular en las terapias con marcapasos. El hospital ha sido pionero en esta área durante las últimas dos décadas, colaborando con equipos médicos de Estados Unidos para estar a la vanguardia en la estimulación hisiana, un método que optimiza la eficacia y reduce la mortalidad en pacientes con marcapasos.
Además, el hospital ha destacado por sus aportes en la monitorización remota de pacientes, gracias a la innovación tecnológica. Este tipo de monitorización permite un seguimiento más cercano y eficaz de los pacientes, mejorando su tratamiento y calidad de vida.
Por su parte, el cirujano Rafael Balongo presentó avances en la cirugía del reflujo gastroesofágico y la hernia de hiato, destacando la patente de una prótesis de mariposa para tratar la hernia de hiato. Este dispositivo ha demostrado un cien por cien de éxito en los primeros 20 casos difíciles en los que se ha aplicado, lo que representa un avance significativo en el tratamiento de esta patología.
Innovaciones en Neumología y Digitalización en Salud
El neumólogo Antonio Pereira abordó la búsqueda de biomarcadores metabólicos para el diagnóstico precoz y pronóstico del cáncer de pulmón. Durante su intervención, destacó el papel crucial de la digitalización en salud, subrayando que la aplicación de tecnologías como el Big Data y la inteligencia artificial permitirá integrar los resultados de estudios metabolómicos, mejorando así el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad.
En la inauguración de la jornada, organizada por la Fundación Cajasol y el Grupo Azahara, participaron diversas personalidades, entre ellas Carmen Díaz, diputada provincial de Servicios Sociales, Drogodependencia y Bienestar Social de la Diputación de Huelva; Matilde Valdivia, directora de la Fundación Cajasol en Huelva; Manuel Jesús Soriano, concejal de Participación Ciudadana y Mayores del Ayuntamiento de Huelva; y Ana Martínez, responsable de Azahara de Comunicaciones.
Durante el evento, también se presentó la app ‘Helpictus’, desarrollada por una estudiante del Grado en Psicología de la Universidad de Huelva. Esta aplicación está diseñada para ayudar en la recuperación de pacientes que han sufrido un ictus, proporcionando una interconectividad con sus cuidadores y evitando que los pacientes deban incurrir en altos costos de rehabilitación o contratar a profesionales para tratar las secuelas.
Ana Manovel, cardióloga del Hospital Juan Ramón Jiménez y coordinadora médica del evento, explicó el Plan de Transformación Digital en Salud, que se ha desarrollado especialmente a partir de la pandemia. Este plan, enmarcado dentro del Horizonte Europa 2021-2027, ha permitido establecer la I Estrategia Digital de Salud de Andalucía, que se implementará entre 2024 y 2028. Manovel subrayó que no todas las soluciones digitales alcanzan la práctica clínica, por lo que es fundamental priorizar aquellas que aporten mayor valor añadido a los pacientes.
La jornada contó con la participación de diversos centros médicos, como el Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez, el Hospital Infanta Elena y el Hospital Universitario Virgen Macarena, así como entidades como el Colegio Oficial de Médicos de Huelva, el Colegio Oficial de Farmacéuticos y la Fundación Andaluza Beturia para la Investigación en Salud.