Migasa, el grupo agroalimentario andaluz, alcanza en 2024 una facturación superior a 2.000 millones, un 16% más que el año anterior

SEVILLA, 16. El grupo agroalimentario andaluz Migasa ha finalizado el ejercicio de 2024 con una facturación de 2.000,4 millones de euros, lo que representa un crecimiento de aproximadamente 16% en comparación con los 1.724 millones de euros del año anterior.

En un comunicado, Migasa destaca que «esta cifra refleja un avance respecto al año anterior y es resultado tanto de un ligero aumento en el volumen de kilos comercializados como del contexto inflacionario que ha impactado en los precios de nuestros productos».

Crecimiento Sostenido en un Contexto Desafiante

La empresa subraya que este crecimiento se ha consolidado a pesar de un entorno complejo, marcado por la sequía y la inflación, que han afectado tanto la capacidad adquisitiva de los consumidores como los costos de producción y operación. En este contexto, Migasa ha implementado una estrategia de diversificación que ha sido crucial para mantener su avance.

Actualmente, el grupo no solo se dedica a la producción de aceite de oliva, sino que también ha ampliado su cartera de productos para incluir aceite de girasol, aceite de orujo de oliva, mayonesas, salsas, vinagres, aceitunas, conservas vegetales, gazpacho, salmorejo, así como diversos tipos de aceites vegetales y ácidos grasos derivados del aceite. Además, ofrecen pellets y harinas adecuadas para la alimentación animal.

Compromiso con la Economía Circular

Otro aspecto relevante en la estrategia de Migasa es su compromiso con la economía circular y el sector primario, destacando la comercialización de subproductos del aceite. Entre estos, se encuentra el pellet obtenido de los huesos de aceituna, utilizado como combustible para la generación de energía, así como harinas para consumo animal y componentes de alto valor añadido para la industria cosmética y farmacéutica.

LEER:  Andalucía reduce a preemergencia 0 el plan de inundaciones tras recibir 85 avisos por lluvias

La empresa también ha enfatizado la importancia de su estrategia de internacionalización, que ha estado en marcha durante casi 60 años. Esta estrategia ha permitido a Migasa explorar nuevas oportunidades de crecimiento en un mercado global cada vez más competitivo, donde los aceites españoles son altamente valorados. Actualmente, alrededor del 55% de su negocio proviene de mercados internacionales, con presencia en más de 120 países en los cinco continentes.

Futuro y Crecimiento Inorgánico

El crecimiento orgánico de las empresas que conforman el grupo, junto con su política de alianzas y ‘joint-ventures’, ha sido fundamental para explicar el crecimiento de la empresa en los últimos años. «Nuestra intención es seguir reforzando nuestro crecimiento inorgánico, uniéndonos a empresas del sector agroalimentario que han mostrado interés en nuestro modelo de alianza empresarial», han declarado desde Migasa.

Toda esta expansión está respaldada por una estrategia de negocio y una filosofía de empresa 100% familiar, orientada a reinvertir continuamente en la mejora de los procesos productivos. Esto no solo busca el crecimiento de la compañía en España, sino también generar valor en la cadena productiva y consolidar el equipo de más de 1.500 personas que actualmente forman parte de Migasa, cuya sede principal se encuentra en Dos Hermanas (Sevilla) y que cuenta con 19 fábricas distribuidas por toda la Península Ibérica.

En este contexto, Migasa se posiciona como la primera empresa agroalimentaria de Andalucía por volumen de facturación y el principal exportador de aceite de España, con una presencia global en más de 120 países. Fundada por Miguel Gallego Núñez, la empresa ha mantenido viva la tradición familiar de comercio de aceites que se remonta a principios del siglo pasado.

LEER:  El Consejo de Gobierno da luz verde a la oferta de empleo público de 2024 para docentes de educación primaria y secundaria.