Profesionales de la salud y pacientes analizan nuevas estrategias frente a las enfermedades raras en el Clínico

GRANADA, 28 (EUROPA PRESS)

El Hospital Universitario Clínico San Cecilio de Granada ha llevado a cabo una nueva edición de sus cafés con ciencia, una iniciativa orientada a la divulgación de temas relacionados con la salud. En esta ocasión, el encuentro se centró en las enfermedades minoritarias, contando con la participación de profesionales sanitarios, investigadores, pacientes y representantes de asociaciones locales. Este evento buscó fomentar el conocimiento y la sensibilización sobre estas patologías, promoviendo un enfoque más inclusivo dentro del sistema sanitario.

Bajo el título ‘Conocer(nos) para cuidar(nos): la importancia de las enfermedades raras en la salud pública’, la actividad reunió a una veintena de asistentes. Según informó el Hospital Clínico en un comunicado, el objetivo principal fue «visibilizar el impacto de estas patologías en las personas afectadas y promover una perspectiva más inclusiva». Durante el encuentro, se generó un diálogo enriquecedor entre los investigadores y los ciudadanos participantes, quienes compartieron sus experiencias y puntos de vista desde la perspectiva del paciente y sus familias.

Un enfoque colaborativo para avanzar en la investigación

El profesor Jonathan Cortés, de la Universidad de Granada y responsable de la actividad, destacó la relevancia del enfoque colaborativo para abordar los múltiples desafíos que plantean las enfermedades minoritarias. Según Cortés, «el trabajo conjunto entre investigadores, pacientes y asociaciones es clave para avanzar en el conocimiento y la investigación de estas patologías». Asimismo, subrayó la importancia de continuar desarrollando iniciativas que mejoren la calidad de vida de las personas afectadas.

Durante el evento, se presentaron los principales avances logrados por el grupo ‘Investigación y transferencia en salud’, al que pertenece el profesor Cortés. Además, se propuso establecer una colaboración más estrecha entre el tejido asociativo y los investigadores de la Universidad de Granada, con el objetivo de impulsar proyectos innovadores que aborden las necesidades específicas de las personas con enfermedades raras.

LEER:  CCOO defiende la huelga anunciada en remontes de Sierra Nevada como una medida justa y necesaria para los trabajadores

Hacia un marco histórico para las enfermedades minoritarias

Uno de los aspectos más destacados de la actividad fue la presentación de un proyecto pionero liderado por el equipo de investigación de la Universidad de Granada. Según explicó Jonathan Cortés, este proyecto busca crear un marco histórico para las enfermedades minoritarias, algo que actualmente no existe. La propuesta pretende ofrecer un enfoque amplio que abarque todas las patologías consideradas raras, identificando denominadores comunes que permitan avanzar en su estudio y tratamiento.

El evento también sirvió como espacio para reflexionar sobre la importancia de la sensibilización social y la necesidad de integrar a las personas afectadas por estas enfermedades en el diseño de políticas públicas de salud. La colaboración entre asociaciones, pacientes e investigadores se perfila como una herramienta fundamental para generar soluciones efectivas y sostenibles en este ámbito.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *