
SEVILLA, 6
El Grupo Socialista tiene previsto defender este próximo jueves, 10 de abril, en el Pleno del Parlamento andaluz, una proposición no de ley (PNL) con el objetivo de que la Cámara autonómica exprese su apoyo a la pronta aprobación en el Congreso de los Diputados del texto de la Ley de Creación de la Agencia Estatal de Salud Pública (AESP), que tendría su sede en la ciudad andaluza de Granada.
Esta iniciativa, consultada por diversas fuentes, se articula en dos puntos principales, siendo el primero de ellos un claro respaldo a la Ley de Creación de la AESP y a la ubicación de su sede en Granada.
Reivindicación de la Escuela Andaluza de Salud Pública
Además de esta solicitud, el PSOE-A propone en la misma PNL que el Parlamento de Andalucía inste al Gobierno de la Junta a revertir la extinción de la Escuela Andaluza de Salud Pública, que fue disuelta por el nuevo Instituto de Salud de Andalucía. La propuesta busca que la Escuela recupere su personalidad jurídica, autonomía, presupuesto y plantilla propia, manteniendo su sede en Granada y garantizando sus líneas de trabajo en el ámbito de la salud pública. Esto, según el PSOE-A, reforzaría la candidatura de Granada como sede de la AESP.
En la justificación de esta iniciativa, el Grupo Socialista argumenta que la creación de la AESP es una necesidad imperante para fortalecer la salud pública en el país, en línea con lo establecido en la Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública. La agencia se concibe como un organismo público adscrito al Ministerio de Sanidad, dotado de entidad jurídica y recursos propios, que operará bajo principios de independencia técnica y autonomía de gestión.
Funciones y objetivos de la nueva agencia estatal
El texto de la proposición no de ley detalla las diversas funciones que se espera que desempeñe la nueva agencia estatal, abarcando áreas como la vigilancia en salud pública, sanidad ambiental, preparación y respuesta ante emergencias de salud, así como salud pública internacional, información y comunicación en salud, asesoramiento y evaluación de las actuaciones en salud pública, y la investigación y capacitación profesional en este ámbito.
El Grupo Socialista subraya que la AESP ha estado esperando su creación desde 2011, cuando se promulgó la Ley General de Salud Pública que incluía la creación de un Centro Estatal de Salud Pública. Sin embargo, los gobiernos anteriores no consideraron su necesidad. Recientemente, la ley para la creación de la AESP llegó al Congreso el 20 de marzo, tras meses de trabajo en la comisión de Salud, logrando el consenso de todos los grupos parlamentarios, salvo el de Vox.
Críticas a la oposición y defensa de la candidatura de Granada
A pesar de los esfuerzos, el PP y Junts per Catalunya votaron en contra de la iniciativa en el Congreso, lo que impidió la aprobación de la Ley de Creación de la AESP. El PSOE-A critica esta postura, argumentando que el PP ha dado un «segundo golpe» a la candidatura de Granada para albergar la sede de la AESP, a pesar de haber incluido la creación de la agencia en su programa electoral. El primer golpe, según el PSOE-A, fue la extinción de la Escuela Andaluza de Salud Pública en junio de 2024.
Desde el PSOE-A defienden que la candidatura de Andalucía y Granada se fortalece por contar con la Escuela Andaluza de Salud Pública, única en España y uno de los nueve centros colaboradores de la Organización Mundial de la Salud en el país. Esta institución tiene una larga trayectoria en investigación y formación en salud pública, desarrollando proyectos internacionales con universidades y centros de excelencia a nivel mundial.
El Grupo Socialista critica que, mientras el Gobierno de la Junta reclamaba la sede de la AESP, decidía extinguir la Escuela Andaluza de Salud Pública, transformándola en un Instituto de Salud Bioclínica, lo que consideran un acto de falta de sensibilidad hacia la salud pública. La extinción de la EASP, argumentan, resta posibilidades a la candidatura de Granada para albergar la sede de la AESP.
Finalmente, el PSOE-A sostiene que si el Gobierno de la Junta tiene un interés genuino en la creación de la agencia estatal, debe reconsiderar la Ley de Creación del Instituto de Salud de Andalucía para revertir la extinción de la Escuela Andaluza de Salud Pública, asegurando así su autonomía, personalidad jurídica y recursos propios.