Rees inauguró la rehabilitación del templo de San Andrés con la inversión del Plan Alhambra

GRANADA, 10 – La consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, ha inaugurado este lunes la rehabilitación de la iglesia de San Andrés de Granada, acompañada por la alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, y el arzobispo de Granada, José María Gil Tamayo García. La rehabilitación, realizada de forma parcial, ha sido financiada a través del Plan Alhambra, en colaboración con el Arzobispado y la asociación Amigos de San Andrés.

Los trabajos han permitido la recuperación de la torre campanario, la nave lateral sur y su portada plateresca. Además, se ha construido una nueva escalera de acceso al coro y se ha abierto una puerta lateral que da a la calle Capilla de San Andrés, según ha informado la Junta en una nota.

Inversión y colaboración en la rehabilitación

El proyecto de recuperación de este templo mudéjar ha contado con una inversión superior a 550.000 euros del Plan Alhambra, ha señalado Del Pozo, a lo que se suman más de 165.000 euros financiados por el Arzobispado de Granada y 50.000 euros aportados por la asociación Amigos de San Antonio. «La recuperación del templo de San Andrés es un ejemplo de compromiso por la defensa del patrimonio, ya que ha unido al Gobierno Andaluz, la sociedad civil y las entidades religiosas», ha destacado.

Las obras, aprobadas por la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de Granada en julio de 2022, se han llevado a cabo durante 22 meses desde su inicio en mayo de 2023. Se han realizado siguiendo la premisa de resaltar el esplendor mudéjar del inmueble original, así como de testimoniar la gran alteración sufrida por el templo en el siglo XIX debido a un devastador incendio en 1818, según palabras de Del Pozo.

Actuaciones destacadas y su impacto en la comunidad

Entre las actuaciones realizadas, se ha mencionado la apertura de la puerta lateral hacia la calle Capilla de San Andrés y el picado de los revocos de mortero, lo que ha permitido descubrir el aparejo mudéjar de la estructura original del templo. Asimismo, se ha construido una nueva escalera de acceso al coro y se ha intervenido para consolidar la torre y la portada principal hacia la calle Elvira. «La recuperación de este templo de gran valor histórico y patrimonial, situado en una de las zonas menos favorecidas de Granada, ha contribuido significativamente a la estrategia de regeneración urbana de la ciudad», ha subrayado Del Pozo.

LEER:  Por Andalucía respalda a los residentes de Parque Lagos en su oposición a un pelotazo urbanístico en la zona

Por su parte, la alcaldesa de Granada ha resaltado que esta restauración ha sido posible gracias al Plan Alhambra de la Junta, al Arzobispado de Granada y a la Asociación de Amigos de San Andrés. «Este esfuerzo conjunto no solo rescata una joya arquitectónica, sino que también revitaliza la identidad y fortalece el tejido cultural de Granada», ha afirmado Carazo. La primera edil ha recordado que la iglesia, situada en la emblemática calle Elvira, ha sido testigo de innumerables historias y devociones, siendo el punto de partida de la Semana Santa con la salida de ‘La Borriquilla’.

Historia de la iglesia de San Andrés

La parroquia de San Andrés fue una de las primeras erigidas canónicamente en la Archidiócesis de Granada, datando de 1501. El edificio de estilo mudéjar comenzó a construirse sobre el solar de una antigua mezquita en 1528, convirtiéndose en una de las sedes de la primera concatedral de Granada. La construcción de su torre se finalizó en 1542.

Ubicada en la vía principal de entrada a Granada, su portada plateresca, obra maestra de Juan de Marquina, está presidida por la imagen del apóstol San Andrés. A lo largo de su historia, la iglesia ha sufrido diversas alteraciones, incluyendo una reconstrucción tras un rayo en 1588 y un devastador incendio en 1818 que afectó gravemente su estructura. La iglesia estuvo cerrada al culto durante más de 20 años, hasta que la Hermandad de la Borriquilla logró la recuperación parcial de la nave central en 2020, lo que permitió su reactivación como sede canónica.

En el templo se venera la imagen del Cristo de la Salud, datada en el siglo XVI y atribuida a Diego de Siloé, que fue recuperada hace aproximadamente tres años con el apoyo de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

LEER:  La Diputación reconoce a Ana Orantes como Hija Predilecta en el acto de Honores y Distinciones en Guadix.

El Plan Alhambra y su impacto en el patrimonio

El Plan Alhambra fue aprobado por el Gobierno Andaluz en diciembre de 2020, con el objetivo de invertir en la recuperación del patrimonio en el entorno del conjunto monumental. La inversión total del plan supera los 20 millones de euros, distribuidos en varios convenios de colaboración con el Ayuntamiento de Granada, la Universidad de Granada, la Archidiócesis de Granada y la Fundación Abadía del Sacromonte.

En el marco de este plan, se acordó la restauración del órgano de la Epístola de la Catedral de Granada, la restauración de fachadas y reparación de cubiertas de la iglesia de San Cecilio, y la rehabilitación de la iglesia de San Andrés, con un importe total de 563.545 euros. Este esfuerzo por la recuperación del patrimonio cultural no solo busca preservar la historia, sino también revitalizar la identidad de la ciudad y su entorno.