Responsabilidad previa a la tenencia responsable

Cristina Velasco Bernal / Presidenta del Colegio Oficial de Veterinarios de Cádiz

En el ámbito de los animales de compañía, es fundamental reflexionar sobre el uso del término «mascota». Este término, que puede parecer inofensivo, encierra una connotación que desdibuja la relación que se establece con estos seres vivos. Llamar a un animal de compañía «mascota» implica una visión reduccionista, donde se les considera objetos inanimados, similares a un peluche que se guarda en un cajón hasta que se necesita. Esta percepción puede llevar a una falta de responsabilidad hacia ellos, ya que se les asocia con la idea de que no requieren atención constante.

El lenguaje tiene un poder significativo en la formación de actitudes y comportamientos. Al referirnos a los animales de compañía como «mascotas», se corre el riesgo de relegar su importancia a un segundo plano, como si fueran meros objetos de entretenimiento. Este enfoque no solo es despectivo, sino que también puede influir negativamente en la forma en que se les cuida y se les trata. La responsabilidad de tener un animal de compañía va más allá de la simple tenencia; implica un compromiso emocional y práctico que debe ser considerado antes de tomar la decisión de adoptar.

La Legislación y la Tenencia Responsable

En el ámbito legislativo, el uso preciso del lenguaje es crucial para evitar confusiones. En 2018, se lanzó una campaña desde el Ministerio de Agricultura que promovía la «Tenencia responsable de animales de compañía». Esta iniciativa surgió como respuesta a la creciente demanda social de regular la protección de estos seres vivos, en un contexto donde existía un vacío legal en materia de derechos de los animales. La sensibilización de los veterinarios y la sociedad en general fue clave para abordar esta problemática.

LEER:  Emiten alerta naranja: la provincia se alista ante las lluvias del fin de semana

A pesar de los avances, la pandemia ha evidenciado cambios significativos en la relación de los ciudadanos con los animales de compañía. La reciente publicación de la Ley 7/2023, de 28 de marzo, sobre la protección de los derechos y el bienestar de los animales, refleja una mayor conciencia social sobre la tenencia responsable. Sin embargo, aún persisten desafíos, como la proliferación de colonias de gatos callejeros y la saturación de refugios, que ponen de manifiesto la necesidad de un cambio en la mentalidad colectiva hacia la adopción y el cuidado de los animales.

Reflexiones sobre la Responsabilidad

La vida moderna, caracterizada por la inmediatez y el compromiso limitado, a menudo conduce a decisiones apresuradas en la adopción de animales de compañía. Muchas personas, impulsadas por el deseo de tener un compañero, no evalúan adecuadamente su capacidad para brindar el cuidado necesario. Esta falta de preparación puede resultar en el abandono de los animales, quienes terminan en refugios o, peor aún, en situaciones de desamparo. Es esencial que quienes consideran adoptar un animal reflexionen sobre su disposición a asumir esta responsabilidad a largo plazo.

Además, es importante recordar que los veterinarios desempeñan un papel fundamental en el bienestar de los animales. Sin embargo, su labor no debe ser vista como una extensión de la responsabilidad de quienes abandonan a sus mascotas. La presión sobre los profesionales de la salud animal para que asuman costos y cuidados que deberían corresponder a los dueños es un problema que necesita ser abordado con urgencia. La educación y la sensibilización sobre la tenencia responsable son pasos necesarios para fomentar una relación más saludable y ética entre los humanos y los animales de compañía.

LEER:  Una concejala de IU en Medina deja el Gobierno municipal y se une al grupo mixto por diferencias con el alcalde.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *