
GRANADA, 25 (EUROPA PRESS)
La Sala de la Capilla de la sede del Rectorado de la Universidad de Granada (UGR) inaugura este martes, 26 de noviembre, la exposición ‘Habitantes. La cara más humana del Hospital Real’. Este proyecto expositivo, de carácter transmedia, busca acercar a los sentidos de los visitantes uno de los elementos inmateriales más valiosos del patrimonio universitario granadino: la esencia de las personas que han formado parte de la institución académica y que han habitado este emblemático edificio, hoy sede principal de la UGR en la ciudad de la Alhambra.
Según detalla la UGR en una nota de prensa previa a la inauguración, ‘Habitantes’ explora aspectos desconocidos del Hospital Real, un edificio que ha sido testigo de más de 500 años de historia social y cultural en la Granada moderna. La exposición, diseñada para todas las edades, es una idea original de Clara Peñalver, quien también actúa como comisaria del proyecto. El diseño gráfico ha sido realizado por Patricia Garzón, mientras que el diseño museográfico es obra de Manuel Rubio. La muestra promete ser una experiencia sensorial, íntima y profunda, pero también lúdica y didáctica.
Un homenaje al patrimonio humano del Hospital Real
En el acto de inauguración, Clara Peñalver estará acompañada por la vicerrectora de Extensión Universitaria, Patrimonio y Relaciones Institucionales de la UGR, Marga Sánchez Romero, y la directora de Patrimonio, María Luisa Bellido Gant. Según explicó la vicerrectora, esta exposición forma parte del programa Horizonte Sonoro V Centenario, una iniciativa que celebra los 500 años de la Universidad de Granada mediante formatos audiovisuales contemporáneos y novedosos.
La directora de Patrimonio, María Luisa Bellido Gant, destacó que la muestra pone en valor el patrimonio inmaterial de la universidad a través de las historias de las personas que han habitado el Hospital Real. «Es una exposición muy rompedora porque aborda la vida de personajes anónimos, como enfermos sifilíticos o mujeres consideradas descarriadas. Estas figuras, aunque marginales, son esenciales para entender la identidad y la esencia del Hospital Real en momentos clave de su historia», señaló.
Por su parte, Clara Peñalver subrayó que «cada edificio refleja la humanidad que lo ha habitado. Tener la oportunidad de dar vida a quienes padecieron y vivieron en el Hospital Real es una alegría inmensa».
Un recorrido histórico y sensorial
La exposición comienza con dos premisas que dan la bienvenida a los visitantes. La primera, dirigida a los adultos, resalta que el Hospital Real, fundado por los Reyes Católicos en 1504, fue un espacio social que acogió a miles de personas desamparadas, convirtiéndose en un receptáculo de historias y vivencias. La segunda premisa, pensada para los más jóvenes, presenta a Leona y su perra Anita como guías de un viaje a través de la historia, la ciencia y la medicina. Este enfoque busca conectar con los niños, invitándolos a descubrir la singularidad de este edificio histórico.
La muestra revela las múltiples facetas del Hospital Real, desde su función como hospital para enfermos de sífilis y enfermedades mentales, hasta su papel como hospicio para niños abandonados y ancianos. Además, aborda episodios oscuros de su historia, como la intoxicación por talio que causó la muerte de varios niños a principios del siglo XX, y el impacto silencioso de la Guerra Civil en sus instalaciones.
Con un enfoque sensorial y narrativo, ‘Habitantes’ invita a los visitantes a reflexionar sobre la humanidad que ha impregnado este emblemático edificio a lo largo de los siglos. La exposición no solo celebra la historia de la Universidad de Granada, sino que también rinde homenaje a las vidas que han dado forma al Hospital Real, convirtiéndolo en un símbolo de memoria y transformación.