UPA pide tranquilidad a las cooperativas en el momento de vender



La situación del mercado del aceite de oliva en España

La situación del mercado del aceite de oliva en España

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) ha instado a las cooperativas de aceite de oliva a actuar con cautela en la comercialización del producto y a defender un precio justo que supere los costes de producción en el olivar tradicional. Según el último informe de la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO), presentado en la primera reunión del Observatorio de Mercado del Aceite de Oliva y Aceituna de Mesa de la Comisión Europea, producir un kilo de aceite en el olivar tradicional cuesta más de 4,70 euros. Este dato subraya la importancia de garantizar precios que permitan la sostenibilidad del sector.

El análisis de UPA sobre las últimas diez campañas de aceite de oliva revela un crecimiento en la comercialización, pero también advierte de una creciente inestabilidad en la producción. Factores como las condiciones climáticas, el cambio climático y la baja rentabilidad del cultivo están afectando significativamente al potencial productivo de España. Además, la elevada edad de los titulares de explotaciones agrarias representa un desafío importante para la mejora de las disponibilidades del sector.

El desafío del olivar tradicional y la disponibilidad de agua

En España, la mayor parte del olivar pertenece a la categoría de olivar tradicional, caracterizado por parcelas con pendientes elevadas, difícil mecanización y altos costes de producción. Estas condiciones limitan las inversiones necesarias para mejorar los rendimientos, lo que representa un obstáculo significativo para el desarrollo del sector. UPA subraya la necesidad de abordar estos desafíos para garantizar la sostenibilidad del olivar tradicional.

Otro factor crítico es la disponibilidad de agua, tanto de lluvia como de riego, que se ha convertido en un condicionante clave para la producción. Este problema afecta no solo al olivar tradicional, sino también a los sistemas más intensivos. Los datos de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) correspondientes a las campañas entre 2014/2015 y 2024/2025 confirman estas tendencias, tanto en el comportamiento de los consumidores como en las dinámicas de los productores.

LEER:  La tormenta se cierne sobre el Castillo de Jaén.

El papel de España en el mercado mundial del aceite de oliva

España juega un papel determinante en el mercado mundial del aceite de oliva, marcando las condiciones del sector. Según UPA, si los precios en origen disminuyen, esto se debe exclusivamente a las operaciones realizadas en el país y al aprovechamiento de los especuladores. Cristóbal Cano, responsable de la sectorial de Olivar y Aceite de Oliva de UPA y secretario general de UPA Andalucía, destaca que la producción media de las últimas diez campañas ha sido de 1.212.070 toneladas, mientras que la comercialización ha alcanzado una media de 1.420.330 toneladas, evidenciando una tendencia al alza en la venta del producto.

El apoyo de los consumidores, tanto nacionales como internacionales, ha sido clave para el sector. Incluso con el aumento de precios, no se ha registrado un incremento en los stocks finales, ya que todo el aceite disponible ha sido vendido. Este comportamiento refuerza la fidelidad del consumidor hacia el aceite de oliva, considerado la grasa vegetal más saludable del mercado.

En la campaña actual, España producirá el 40% del aceite de oliva mundial, muy por encima del segundo país productor, que apenas alcanzará el 7%. A pesar de esta posición dominante, UPA advierte que los precios en origen están siendo afectados por dinámicas internas del sector, más que por factores externos. Esto pone de manifiesto la necesidad de una mayor responsabilidad por parte de los actores del mercado español.

Por otro lado, las importaciones han jugado un papel importante en equilibrar la balanza. Durante el periodo analizado, las importaciones medias pasaron de 135.420 toneladas en el primer quinquenio a 218.180 toneladas en el segundo. Sin embargo, también se ha observado un descenso progresivo en los stocks iniciales de campaña, lo que refleja una mayor presión sobre las disponibilidades.

LEER:  Análisis de "Chás! Y aparezco a tu lado" de Supersubmarina, un vídeo de 2011

En este contexto, UPA insiste en que es imprescindible que el sector productor español adopte medidas para evitar contribuir a una espiral bajista de precios y garantizar la sostenibilidad de un mercado que, año tras año, sigue demostrando su relevancia tanto a nivel nacional como internacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *