Celebración de la misa mozárabe en San Ildefonso.

El Rito Mozárabe en la Historia

El rito mozárabe se consolidó en el siglo VI en la Península Ibérica, específicamente en el Reino Visigodo de Toledo. Este rito se practicó tanto en territorios cristianos como musulmanes, pero fue suprimido por el Papa Gregorio VII durante el Concilio de Burgos en 1080. A partir de ese momento, las misas mozárabes dejaron de celebrarse y las liturgias romanas comenzaron a ganar protagonismo, especialmente tras la reforma del Concilio Vaticano II. Este rito tuvo un papel destacado en la Diócesis de Jaén, particularmente en algunas parroquias mozárabes, gracias a la existencia del “Missale Gothicum” del cardenal Lorenzana, publicado en 1804.

La iglesia de San Ildefonso goza de un privilegio especial desde 1965, cuando el obispo Félix Romero Mengíbar solicitó su autorización, la cual fue ratificada por el Papa Pablo VI. Este privilegio fue renovado en 1995 por el obispo de Jaén, Santiago García Aracil, permitiendo a la Basílica Menor celebrar este rito tanto el día de San Ildefonso como en la celebración de la Expectación, cada 18 de diciembre.

Celebraciones Actuales del Rito

Este año, la misa mozárabe se celebró el 23 de enero, un jueves por la tarde, una fecha significativa para los fieles de la parroquia. Enrique Jiménez, sacristán, señala que son pocas las ciudades en España que mantienen esta tradición, siendo Toledo la más destacada, donde se puede asistir a la Catedral y a tres parroquias más: Santa Justa Rufina, San Lucas y Santa Eulalia. También se celebran misas mozárabes semanalmente en Madrid y Alcalá de Henares.

Jaén, por su parte, cuenta con un privilegio que se remonta a tiempos antiguos. La última celebración fue presidida por el rector de la Basílica, Carmelo Zamora Expósito, acompañado de otros sacerdotes y miembros de liturgia de las hermandades, incluidos seminaristas y acólitos. Este rito se caracteriza por la inclusión de la lectura de la palabra y el canto de los salmos, así como por la fracción del pan, que se parte en nueve trozos, simbolizando los misterios de Cristo a lo largo del año litúrgico.

LEER:  Preparativos para la Semana Santa en Jaén.

Un Rito con Profundo Significado

La misa mozárabe, aunque universal, presenta diferencias litúrgicas notables. En su desarrollo, se realizan oraciones ante el altar y las ofrendas se presentan antes del rito de la paz. Uno de los momentos más emotivos es cuando el párroco parte la hostia consagrada en nueve trozos. La Coral de San Ildefonso también contribuye a la solemnidad del evento con sus cánticos.

Enrique Jiménez recuerda que, durante el Jubileo del año 2000, se solicitó la celebración de esta misa en el día de San Ildefonso, a pesar de que también se realiza en Navidad. La liturgia exige al menos dos celebrantes, lo que ha incrementado la afluencia de fieles. Recientemente, miembros de la Casa de Extremadura visitaron la iglesia, donde se les ofreció una visita guiada y se les habló sobre la misa mozárabe, quedando interesados en asistir.

El rito mozárabe es uno de los más antiguos y celebrados a lo largo de la historia, aunque en la actualidad es poco conocido. Esta situación representa una oportunidad única para explorar la riqueza cultural y espiritual que ofrece la Basílica de San Ildefonso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *