Juan Aranda Doncel propone un mayor arraigo de la Semana Santa en la sociedad

Un referente en la investigación de la religiosidad popular

Reconocido como uno de los investigadores más relevantes en el ámbito de la religiosidad popular, hermandades y cofradías, así como en el estudio de las órdenes religiosas, su trabajo ha dejado una huella significativa en la cultura de los moriscos. Su dedicación y compromiso con la investigación le han valido el prestigio de ser considerado una eminencia en su campo.

Recientemente, ha sido galardonado con la Medalla de Oro de la Real Academia de Córdoba, un reconocimiento que recibe con gran ilusión. Para él, este título de cofrade ejemplar representa un valioso refrendo a los más de 30 años que ha dedicado al estudio de las cofradías, un esfuerzo que ha sido fundamental para comprender y valorar esta tradición cultural.

Desafíos de la Semana Santa en Córdoba

En su análisis sobre la Semana Santa de Córdoba, el investigador señala que uno de los principales retos que enfrenta esta celebración es la necesidad de alcanzar una mayor originalidad. En su opinión, es crucial que la Semana Santa cordobesa no mantenga la mirada fija en Sevilla, sino que busque su propia identidad y singularidad. Este enfoque podría enriquecer la experiencia de los fieles y visitantes, ofreciendo una propuesta cultural más diversa y auténtica.

La reflexión sobre la originalidad en las tradiciones religiosas no solo es un llamado a la innovación, sino también a la preservación de la esencia cultural que caracteriza a cada localidad. Así, el investigador continúa su labor, convencido de que el estudio y la valoración de las cofradías son fundamentales para el futuro de la Semana Santa en Córdoba.

LEER:  Patios de San Basilio en Córdoba: Una Navidad llena de sorpresas y multitudes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *