La Consejería de Empleo lanza en Granada la primera Escuela de Espalda de Andalucía

GRANADA, 13. La Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía ha inaugurado en Granada la primera Escuela de Espalda de la comunidad autónoma. Este servicio, que se ofrece de manera gratuita, se suma a la cartera de prestaciones del Centro de Prevención de Riesgos Laborales de Granada y tiene como objetivo atender a aproximadamente 80 empleados públicos cada mes.

El delegado territorial de Empleo, Javier Martín Cañizares, anunció la apertura oficial de la escuela, que persigue dos metas fundamentales: en primer lugar, promover hábitos de vida saludables y, en segundo lugar, proporcionar conocimientos y herramientas prácticas para prevenir los trastornos musculoesqueléticos. Estos trastornos son responsables del 25 por ciento de las bajas laborales registradas el año pasado en la provincia de Granada.

Detalles de la Escuela de Espalda

La escuela ofrecerá dos talleres semanales, cada uno con capacidad para 10 participantes, y está dirigida al personal de la administración pública, dado que el Centro de Prevención de Riesgos Laborales de Granada actúa como servicio de prevención propio para estos empleados. Cada sesión se dividirá en dos partes: una teórica, que incluirá el análisis de las condiciones de los puestos de trabajo, la introducción al concepto de ‘pausa activa’, la promoción de una alimentación saludable y la exposición de los beneficios de la actividad física regular; y una práctica, donde se realizarán ejercicios físicos y estiramientos musculares bajo la dirección del personal del área de Vigilancia de la Salud, apoyados por material audiovisual.

El delegado destacó que «el ritmo de vida actual ha incrementado los niveles de inactividad, debido a cambios en los patrones de transporte, el uso intensivo de nuevas tecnologías y valores culturales». Si no se toman medidas para mejorar la educación física y la alimentación saludable, los costos asociados seguirán aumentando, lo que afectará negativamente al sistema sanitario, al desarrollo económico, al bienestar comunitario y a la productividad empresarial.

LEER:  El PSOE solicita a la Diputación una asignación extraordinaria para apoyar a los ayuntamientos en la eliminación de amianto

Beneficios de la Actividad Física

Uno de los principales objetivos de la escuela es concienciar a los participantes sobre los beneficios de la actividad física. Esta no solo promueve la salud y reduce el riesgo de enfermedades crónicas, como los accidentes cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer, sino que también mejora la calidad del sueño, la percepción de la calidad de vida y el funcionamiento cognitivo.

La implementación de este servicio responde a uno de los objetivos de la Estrategia de Promoción de Vida Saludable en Andalucía 2024-2030, que busca «facilitar lo sano» durante la jornada laboral, promoviendo entornos que favorezcan estos cuidados mediante talleres impartidos por los centros de prevención de riesgos laborales de la Consejería de Empleo.

Promoción de Hábitos Saludables

La estrategia mencionada establece la promoción de hábitos saludables y comportamientos relacionados con una alimentación equilibrada, la actividad física, el sueño saludable, el bienestar emocional, la sexualidad responsable y el uso positivo de las tecnologías de la relación, la información y la comunicación (TRIC).

Martín Cañizares enfatizó que «el sedentarismo es uno de los mayores enemigos de la salud en el entorno laboral, especialmente para aquellos que pasan largas horas frente a una pantalla». Con el tiempo, este hábito puede provocar diversos problemas físicos y mentales, como dolor lumbar, fatiga ocular, aumento del estrés y disminución de la productividad. Los trastornos musculoesqueléticos (TME) continúan siendo el problema de salud relacionado con el trabajo más común y pueden afectar a trabajadores de todos los sectores y ocupaciones.

Finalmente, el delegado realizó un balance de las actividades del Centro de Prevención de Riesgos Laborales de Granada, que el año pasado llevó a cabo un total de 2.670 reconocimientos médicos, organizó 56 jornadas y acciones de concienciación sobre diversos riesgos laborales, y participó en la investigación de 37 accidentes laborales. Además, se realizaron múltiples campañas, como la dirigida a escolares, que incluyó visitas a 34 colegios, así como una unidad móvil de concienciación en prevención de riesgos laborales que recorrió cinco polígonos industriales de la provincia.

LEER:  PSOE denuncia la ineficacia de la alcaldesa en la gestión de residuos y la limpieza de hojas durante las fiestas navideñas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *